CENIA pone a América Latina en el radar durante la Cumbre de acción sobre IA en Paris

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) fue parte de la delegación que acompañó a la ministra de Minciencia y Vocera (s), Aisén Etcheverry, en su viaje a la Cumbre de Acción sobre IA en París los días 10 y 11 de febrero, y en la autoridad de participó en diversas instancias, destacando la reunión ministerial del GPAI (Alianza Global sobre IA) y la Cumbre de Jefes de Estado y Altas Autoridades. 

Por primera vez, nuestro país fue parte del comité organizador de la cumbre, el que convocó a jefes de Estado, autoridades gubernamentales, representantes de diversas organizaciones internacionales, empresas, academia y sociedad civil de más de 61 países, para discutir sobre lineamientos éticos que guiarán el desarrollo de esta tecnología, las estrategias para la mitigación de riesgos y las acciones que garanticen un acceso equitativo a la IA en beneficio de la humanidad. Es por ello, que varias de las discusiones se centraron en la  seguridad de los sistemas de IA, su impacto en el empleo y la necesidad de una regulación internacional para evitar abusos como la vigilancia masiva o el sesgo algorítmico.

Entre las múltiples conferencias y exposiciones que tuvieron lugar en esta cumbre, CENIA tuvo la oportunidad de dar a conocer los proyectos más emblemáticos y pioneros desarrollados en CENIA y, de paso, situar a América Latina en el debate global sobre Inteligencia Artificial. Como impulsor del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, CENIA ha puesto cumplido un rol importante en medir el estado de avance de la IA en la región, colaborando de esta manera a promover el desarrollo de políticas públicas sólidas en materia de gobernanza, adopción, generación de conocimiento e innovación y habilitación de la infraestructura necesaria para potenciar la IA. Todos estos, aspectos que le permitieron asumir un rol importante en el marco de la organización de la cumbre.

“Para el CENIA la participación en la cumbre es fundamental principalmente porque nos ha permitido, en conjunto con la ministra de ciencia, Aisén Etcheverry, y la delegación local, poner a América Latina en el radar, mostrar que estamos desarrollando proyectos como el modelo de lenguaje LatamGPT, el traductor de lengua Rapa Nui y el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, soluciones que están en línea con las expectativas de una IA segura, inclusiva y ética al servicio de las personas y la sociedad en su conjunto”, comentó el gerente de CENIA, Rodrigo Durán.

Una de los espacios en los que CENIA tuvo la oportunidad de participar fue en el side event “Construyendo una IA equitativa: Voces globales por la integridad de la información” organizado por Digital Action y Forum on Information & Democracy, en el que CENIA expuso sobre temáticas relacionadas con el desarrollo de capacidades locales y modelos de asociación público-privadas, entre otros. 

Asimismo, estuvo presente en el evento “Shaping the Future of AI Governance: Standards, Risk Management, and Responsible Practices”, coorganizado por el Proyecto B-Tech de Derechos Humanos de la ONU, AI Standards Hub, SaferAI y la OCDE, enfocado en la creación de estándares globales y prácticas responsables para la gobernanza de la IA. 

Noticias

Noticias Recientes