
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) estuvo presente en KHIPU 2025, uno de los eventos más importantes sobre Inteligencia Artificial en Latinoamérica, que por primera vez se llevó a cabo en Santiago de Chile. Este encuentro reunió a investigadores(as), estudiantes y representantes de la industria, provenientes de toda la región y de otras partes del mundo, a fin de intercambiar conocimientos y visiones en torno a los avances más recientes en IA.
El jueves 13 de marzo, el director de CENIA, Dr. Álvaro Soto, ofreció una ponencia enfocada en el proyecto Latam GPT, un modelo de lenguaje de gran tamaño desarrollado de manera conjunta por instituciones y expertos de Latinoamérica y el Caribe. Durante su exposición, analizó los principales desafíos técnicos asociados a la recolección y curación de datos en idiomas y dialectos de la región, así como la importancia de disponer de infraestructuras de cómputo avanzadas y energéticamente responsables.
Además, el director de CENIA resaltó la importancia de fortalecer las capacidades locales en IA, promoviendo la investigación y el intercambio de experiencias, de modo que la región se convierta en un actor clave en la revolución tecnológica, y la necesidad de que estos modelos contemplen la diversidad cultural y lingüística propia de Latinoamérica. Esta exposición fue parte de la sesión sobre Procesamiento del Lenguaje Natural, en las sesiones paralelas de KHIPU 2025.

El viernes 14 de marzo y último día del evento, la Dra. Claudia López, investigadora principal de CENIA y académica del Departamento de Informática de la Universidad Santa María, tuvo a su cargo la moderación del panel Women in AI. Este espacio buscó visibilizar la brecha de género en Inteligencia Artificial y reflexionar sobre lo que se pierde cuando no existe representatividad de todos los géneros, de todas las geografías y de todas las experiencias que hay en el mundo.
“Desde ahí quisimos hablar de la mirada del feminismo de datos como una perspectiva que nos hace valorar los distintos factores sociotécnicos que influyen en el desarrollo de la IA, en los problemas en los que nos fijamos para hacer IA, en el tipo de derechos que le asignamos a las personas, como por ejemplo, el consentimiento a la hora de decidir qué datos utilizamos”, explica la Dra. Claudia López.
Junto a las reconocidas expertas internacionales, Catherine D’Ignazio (Data Feminism) e Ivana Feldfeber (Data Género, AymurAI), se discutió acerca de la urgente necesidad de incrementar la participación femenina y la representación de otras diversidades en la industria, la academia y las políticas públicas relacionadas con la Inteligencia Artificial.
KHIPU 2025, se llevó a cabo en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Centro CEINA, e incluyó cinco días de escuela de IA y tres días de conferencias magistrales, siendo una de las experiencias abiertas al público más significativas para el aprendizaje y la generación de redes de colaboración en materia de Inteligencia Artificial
