CENIA celebra nuevo magíster con distinción máxima en tesis sobre IA Generativa aplicada a la enseñanza de anatomía

En un contexto donde la enseñanza de la anatomía aún depende en gran parte de materiales y recursos difíciles de acceder, un nuevo trabajo de tesis busca romper esas barreras. Se trata de la investigación de Sebastián Burgos, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y afiliado al Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), quien defendió su tesis este lunes 12 de mayo, obteniendo la máxima distinción académica.

La tesis, dirigida por el profesor Andrés Neyem, quien forma parte  del cuerpo académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia  Universidad Católica (DCC UC) y participa  como investigador del CENIA, plantea una solución concreta y cercana: una aplicación móvil educativa que utiliza Inteligencia Artificial Generativa y herramientas de gamificación (es decir, dinámicas inspiradas en los juegos) para apoyar el aprendizaje de anatomía humana, especialmente en carreras del área de la salud como medicina, enfermería o kinesiología.

La aplicación combina distintos recursos: imágenes y videos anatómicos de alta fidelidad, torneos interactivos, preguntas personalizadas generadas por IA y un asistente virtual que funciona como un “chat inteligente”, capaz de responder preguntas en formato multimodal y acompañar el estudio. Todo esto pensado para que el aprendizaje no dependa exclusivamente del aula o del acceso a materiales físicos de alto costo, sino que pueda ocurrir de manera más flexible, accesible y personalizada.

Para validar la herramienta, se realizaron dos ciclos de prueba en los que participaron más de 250 estudiantes de carreras de salud. Para evaluar el impacto, se utilizaron cuestionarios de entrada y salida, bitácoras de inicio y final por unidad de aprendizaje, entrevistas, grupos focales y técnicas análisis de contenido para tener evidencia de las expresiones de los estudiantes. Los resultados fueron muy positivos: los y las estudiantes destacaron la facilidad de uso de la aplicación, el atractivo de su diseño, y la utilidad de las funciones para organizar mejor el estudio y evaluar lo aprendido. También se observaron mejoras en habilidades metacognitivas, como la planificación, la autorregulación del aprendizaje y la autoevaluación.

El trabajo no solo se queda en el desarrollo de una app. La tesis también propone avanzar hacia futuras versiones que integren tecnologías inmersivas, como realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR), para que las y los estudiantes puedan tener experiencias más cercanas a una sala de disección real, pero desde un celular o visor, y con mucho menor costo logístico.

Aunque Sebastián Burgos concluye esta etapa académica con la defensa de su tesis de magíster, continuará profundizando su investigación como estudiante de doctorado, manteniendo su afiliación con el CENIA y bajo la dirección del académico Andrés Neyem. En esta nueva fase académica, su trabajo estará especialmente enfocado en sistemas educativos basados en inteligencia artificial adaptativa, abordando desafíos tales como la personalización automatizada del contenido educativo y el diseño de experiencias de aprendizaje que se ajusten en tiempo real a las necesidades específicas de cada estudiante. Esta línea de investigación busca llevar la aplicación de IA al siguiente nivel, integrando análisis avanzado de datos educativos y modelos predictivos que anticipen dificultades y faciliten un aprendizaje mucho más individualizado y efectivo.

La tesis fue evaluada por una comisión interdisciplinaria compuesta por destacados académicos e investigadores:

  • Dr. Andrés Neyem – Profesor del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, investigador de CENIA y supervisor de la tesis.
  • Dr. Marcelo Mendoza – Profesor del mismo departamento e investigador de CENIA, quien participó como profesor integrante.
  • Dr. Nicolás Ottone – Profesor del Departamento de Odontología de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO), en calidad de integrante externo.
  • Dr. José Miguel Cardemil – Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica de la UC, quien presidió la comisión.

El nuevo magíster del Departamento de Ciencias Computacionales de la Escuela de Ingeniería UC es afiliado a CENIA como estudiante de postgrado, particularmente para la línea de investigación dedicada al aprendizaje profundo aplicado a visión computacional y lenguaje, y este proyecto es un ejemplo concreto de cómo la Inteligencia Artificial puede generar soluciones prácticas en contextos reales, con impacto directo en la calidad de la educación superior.

Desde CENIA celebramos este logro como un hito que refleja el valor de la colaboración entre tecnología, pedagogía y compromiso social. La formación de nuevos investigadores e investigadoras como Sebastián Burgos nos permite seguir cumpliendo nuestra misión: poner la Inteligencia Artificial al servicio de las personas, ayudando a resolver problemas concretos en salud, educación y otras áreas clave para el bienestar de nuestra sociedad.

Noticias

Noticias Recientes