
- La iniciativa, que busca transformar la gestión municipal con Inteligencia Artificial y que está impulsada por MinCiencia y coordinada técnicamente por CENIA y Laboratorio de Gobierno, tuvo un exitoso segundo taller para los funcionarios de 15 municipalidades a nivel nacional.
- Con los problemas de gestión municipal ya enunciados, la segunda sesión de Municipios a la VanguardiA ayudó en su priorización para encaminarlos a búsqueda de soluciones prototipadas en la última sesión del programa, cuando se pueda usar la versión experimental Latam-GPT con esos fines.
“Construir un repositorio de problemas y soluciones en municipios”. Ese fue el título que dio el marco al segundo taller del programa Municipios a la Vanguardia, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), la Asociación Chilena de Municipalidades y coordinada técnicamente por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial y Laboratorio de Gobierno, y cuyo propósito es llevar capacidades concretas de IA al trabajo municipal con el fin de resolver necesidades cotidianas y urgentes de las ciudadanos..
En la jornada de trabajo realizada la semana pasada en torno a la IA estuvieron 45 funcionarias y funcionarios municipales de 15 comunas del país, la misma cantidad que asistió al primer taller, en el que estuvieron identificando problemas reales de la gestión local a través de un “framework”, es decir de una estructuras de trabajo en la que definieron sus problemas de índole administrativa, en la diagnosticaron sus causas, en que además priorizaron su abordaje en función de su impacto comunal y vieron la viabilidad de someter el “dolor” a la IA.
Entre las comunas participantes están La Serena, Coquimbo, Catemu, Valparaíso, Zapallar, Maipú, Quinta Normal, Renca, Huechuraba, Las Condes, Puente Alto, El Monte, La Reina, Puerto Varas y Los Lagos. Y entre los miembros de sus equipos se incluyeron representantes de áreas de planificación, informática, jurídica, atención ciudadana y administración, asegurando una mirada integral sobre los desafíos priorizados.
Cabe destacar que los talleres fueron co-diseñado por los equipos de CENIA, Laboratorio de Gobierno y Puente UC, con una metodología que incorporó instancias para evaluar los problemas sobre la base de su valor público y viabilidad técnica, considerando dimensiones como gobernanza de datos, cultura organizacional y madurez tecnológica.
En esta segunda instancia, los equipos municipales profundizaron en la aplicación de dicho framework para comenzar a documentar formalmente sus problemas priorizados dentro de un repositorio común, de tal manera de poder someterlos a posibles soluciones en una hackaton que tendrá lugar a fines de agosto.



La ceremonia del puntapié inicial
Durante el lanzamiento de Municipios a la Vanguardia, realizado el 5 de junio pasado, estuvieron presentes las autoridades como la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, y los alcaldes de Renca, Claudio Castro; de Maipú, Tomás Vodanovic; Coquimbo, Ali Manouchehri; y El Monte, Zandra Maulén. Ellos, además del gerente del Centro Nacional de IA, Rodrigo Durán y el director del Laboratorio de Gobierno, Orlando Rojas.
“Estamos empujando este tema con decisión y con distintas acciones para cumplir con nuestra Política Nacional de IA. Mejor conectividad a través del Cable de Humboldt; una inversión de 14 mil millones de pesos para infraestructura de supercómputo; el proyecto de ley que avanza en el Congreso. A esto sumamos este trabajo conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades para identificar problemas vecinales y poner a la Inteligencia Artificial al servicio de las personas”, expresó en ese momento la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.
Por su parte, el gerente de CENIA, Rodrigo Durán, indicó que “este programa representa una oportunidad clave para cumplir nuestra misión institucional, que es poner la IA al servicio de las personas. A través de estos talleres no sólo entregamos herramientas tecnológicas, también metodologías para detectar problemas sociales que pueden ser resueltos con IA, transformándola en un motor que permita construir ciudades más justas. Estamos convencidos de que, a través de está colaboración, detectaremos soluciones concretas que respondan a problemas reales y urgentes de las vecinas y vecinos”.
Durante el primer taller que desarrolló luego de la inauguración, los equipos municipales estuvieron durante seis horas trabajando en presentar una reflexión conceptual sobre el potencial de la IA en la gestión pública, hasta la formulación de desafíos específicos que podrían ser abordados con modelos de lenguaje. Esto, a través de dinámicas creativas, sesiones expositivas, ejercicios grupales y trabajo asistido con herramientas digitales como mural y fichas impresas, desplegadas para buscar la manera de resolver temas como la necesidad de darle trazabilidad a las solicitudes regionales, mejoras en los procesos de licitación y adquisiciones y
“Nos es muy grato ver el gran entusiasmo de desarrollar IA en los funcionarios municipales. Creo que este programa va a fomentar que puedan desarrollar soluciones más efectivas. Eso llevará a que las personas sientan mucha más confianza en el Estado y vean que las necesidades que tienen hoy día son respondidas”, agregó Orlando Rojas, director del Laboratorio de Gobierno.
En paralelo a la jornada técnica, las autoridades destacaron que este trabajo se enmarca en los compromisos de la Política Nacional de Inteligencia Artificial y en un esfuerzo interinstitucional por cerrar brechas tecnológicas entre municipios urbanos y rurales.
El proceso sigue en marcha. El siguiente paso es que las ideas propuestas se transformen en soluciones que puedan ser validadas y transferidas a la gestión municipal real.