
En stand del centro se estuvieron presentando proyectos como LatamGPT, DashAI y el juego interactivo Stranded Away, reafirmando su rol estratégico en el impulso de la Inteligencia Artificial desde Chile hacia la región y reforzando su rol como aliado estratégico en la misión científica y tecnológica de la Universidad de Chile.
El pasado 10 de octubre, el Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile celebró sus 50 años en una jornada que reunió a más de un centenar de personas en la explanada central de Beauchef 851, bajo el lema “Celebramos nuestra historia y construimos el futuro”.
El evento, que contó con la presencia de la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez, y el director del DCC, Aidan Hogan, reunió a autoridades universitarias, académicos, estudiantes, egresados y a los fundadores del departamento.
Los asistentes participaron en la ceremonia inaugural, en la que diversas autoridades universitarias destacaron el papel del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) en el desarrollo tecnológico del país, su aporte a la misión pública de la Universidad de Chile y el desafío de que nuestro país defina su propio camino tecnológico.
El evento incluyó exposiciones sobre los hitos del DCC y presentaciones de proyectos actuales, así como recorridos por los stands de centros y unidades asociadas, como el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), el Instituto de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA), la Corporación Niñas Pro y el del Centro Nacional en Inteligencia Artificial (CENIA).
“Admiro mucho el trabajo que han hecho en el DCC de la U. de Chile, y agradezco el apoyo que han dado a CENIA (…). Me gusta la cultura que tiene este departamento que, si bien técnicamente son súper sólidos, también transmiten la pasión por lo que hacen. No sólo hacia el exterior, sino que a sus alumnos y colegas”, afirmó el directo del CENIA, Álvaro Soto.
Muestra de las últimas innovaciones
En el moderno patio central de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, CENIA contró con la presencia de ingenieros del área de Transferencia Tecnológica -varios de ellos ex alumnos e investigadores en DCC- quienes estuvieron presentaron algunos de sus proyectos más emblemáticos en el stand: LatamGPT, DashAI y Stranded Away.
La participación de CENIA en el evento reforzó su rol como aliado estratégico de la Universidad de Chile, una de las universidades fundadoras del centro. Su presencia subrayó la importancia del vínculo entre la institución y CENIA para impulsar la investigación y el desarrollo de la Inteligencia Artificial desde Chile hacia la región, reafirmando el compromiso del centro con la misión científica y tecnológica que comparten con la casa de estudios y su liderazgo en proyectos de innovación que impactan tanto a nivel nacional como regional.
El ingeniero de machine learning en CENIA y ex alumno de Magíster e Ingeniería Civil en Computación en el DCC-UChile, Clemente Henríquez, compartió detalles del proceso de construcción del primer modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial de la región, LatamGPT, creado con una perspectiva latinoamericana que refleja la diversidad cultural y lingüística de América Latina y, también, como una muestra de soberanía tecnológica frente al rápido avance de esta tecnología en el Norte Global.
Este proyecto colaborativo es de código abierto y apunta también a ofrecer una IA más inclusiva y útil para los desafíos locales.
Por su parte, el ingeniero de Machine Learning de CENIA y también ex alumno del DCC-UChile, Cristian Tamblay,, explicó a los asistentes el funcionamiento de DashAI, una plataforma que busca democratizar el aprendizaje automático en Chile y América Latina, permitiendo que cualquier persona —sin conocimientos en programación— pueda construir, entender y controlar modelos de Inteligencia Artificial.
La iniciativa de software libre es liderada por Felipe Bravo Márquez, investigador principal del CENIA y director de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile. Cabe mencionar que Bravo es, además, investigador asociado en el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y miembro asociado del grupo Te Ipu o te Mahara en el Artificial Intelligence Institute de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda.
Juego interactivo con IA
Para mostrar un proyecto más interactivo, el ingeniero de Machine Learning del CENIA, Cristián Irribarra, la especialista de proyectos trainee, Javiera Jiménez (ex alumna de Ingeniera Civil en Computación en DCC-UChile) y la estudiante de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad Católica, Melanie Castillo, estuvieron mostrando su último desarrollo, el juego Stranded Away, desarrollado en Discord y el que consiste en que usuarios y usuarias pueden conversar con la Inteligencia artificial de una nave varada en el espacio.
La misión es dialogar con el sistema, descubrir qué falló y ayudar a ponerla nuevamente en marcha.
Varios fueron los y las estudiantes que se acercaron a probar el juego con el fin de entregar retroalimentación directa a los desarrolladores y contribuir al proceso de mejora del proyecto. Más que una demo tecnológica, Stranded Away convierte la IA en una herramienta de aprendizaje, mostrando cómo estudiantes y jóvenes profesionales pueden integrarse a proyectos reales con acompañamiento experto, explorando el potencial creativo y educativo de la inteligencia artificial.
La delegación de CENIA estuvo acompañada por la encargada de Comunicaciones y Alianzas Estratégicas, Loreto Aravena, quien destacó la relevancia de participar en esta celebración y compartir con la comunidad universitaria el trabajo que impulsa el centro en materia de Inteligencia Artificial responsable, ética, abierta y con sello local.
CENIA presente en los 50 años del DCC-UChile
CENIA participó en la celebración del aniversario del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, reafirmando su rol como aliado estratégico de la universidad fundadora del centro. Su presencia destacó la importancia del vínculo institucional para impulsar la investigación y el desarrollo de la Inteligencia Artificial desde Chile hacia la región, consolidando su liderazgo en proyectos de innovación con impacto nacional y regional.
💬 Clemente Henríquez, ingeniero de machine learning en CENIA, presentó LatamGPT, el primer modelo de lenguaje de IA desarrollado con una perspectiva latinoamericana.
⚙️ Cristian Tamblay, ingeniero de machine learning en CENIA, dio a conocer DashAI, una plataforma de software libre que permite construir, entender y controlar modelos de inteligencia artificial.
🚀 Cristián Irribarra, ingeniero de Machine Learning; Javiera Jiménez, especialista de proyectos trainee; y Melanie Castillo, estudiante de Ingeniería Civil en Computación UC, presentaron Stranded Away, una experiencia interactiva donde los asistentes pudieron conversar con la inteligencia artificial de una nave espacial y ayudar a ponerla nuevamente en marcha.
Acompañó al equipo Loreto Aravena, encargada de Comunicaciones y Alianzas Estratégicas de CENIA, quien destacó la importancia de participar en esta celebración y compartir con la comunidad universitaria el trabajo que impulsa el centro en materia de Inteligencia Artificial responsable, ética, abierta y con sello local.
🤝 Agradecemos al Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile por la invitación a ser parte de esta conmemoración.
#CENIA #InteligenciaArtificial #IAAbierta #LatamGPT #DashAI




