Cenia liderará el primer índice regional de inteligencia artificial

La iniciativa, que también es apoyada por organismos como la OEA y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), será liderada por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, entidad financiada por la ANID.

Será presentado en 2023 y su objetivo es entender el estado del arte en la región y suministrar información ajustada al contexto local para impulsar políticas públicas, regulaciones y promoción de iniciativas de alto impacto para la población de la región.

Rodrigo Durán, director de Vinculación con el Medio de Cenia, explicó que la ausencia de indicadores y métricas que permitan evaluar el desempeño y capacidad de los países impide aprovechar el potencial de la revolución de la IA. 

 width=

Cenia, entidad apoyada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, trabaja en la elaboración del primer índice latinoamericano para medir el avance de esta tecnología, crucial para la cuarta revolución industrial, en doce países de la región.  El proyecto es apoyado por organismos multilaterales como la Unesco, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y  destacadas empresas multinacionales.

Se espera que el informe, que abordará más de cien parámetros en dimensiones tales como formación, empresas, investigación, inversión y percepción de la gente, se publique a mediados de 2023. Su objetivo es suministrar evidencia local para evaluar los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en las naciones del  continente, la cual es hasta ahora inexistente.

Rodrigo Durán Rojas, director de Vinculación de Cenia, dijo que, en la actualidad, la discusión sobre el desarrollo de la IA en América Latina está marcada por las temáticas que emanan desde el hemisferio norte, y tienen una pobre conexión con lo que ocurre en la realidad. “Creemos que el desafío de la IA tenemos que enfrentarlo desde un foco regional, tanto desde la colaboración como desde la promoción y la regulación. Este proyecto aspira a ofrecer un bien público a tomadores de decisiones, académicos, el sector privado y distintos actores relacionados de alguna forma con esta evolución tecnológica”.

Desde Cenia exponen que uno de los principales aspectos emanados de la discusión de la Política Nacional de IA es la ausencia de indicadores y métricas para evaluar el proceso. Durán remarcó que el Índice supone un nuevo paso para la continuidad de las acciones impulsadas por el estado chileno para la promoción del ecosistema local de la disciplina. De esta forma, el reporte –en el que además colaboran una entidad contraparte técnica en cada país– espera cerrar la brecha y construir el primer marco de referencia en la materia. Para su materialización se definieron como una referencia cuatro informes internacionales que evalúan el avance de la IA fundamentalmente desde la perspectiva de los países desarrollados. 

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial es un organismo apoyado por la ANID que nació con la misión de convertir a Chile en la principal referencia latinoamericana en IA, contribuyendo a través del progreso tecnológico a mejorar la calidad de vida la sociedad y los ciudadanos, entendiendo, además, que esta emerge hoy como una tecnología clave para el desarrollo de las naciones.

Más de cien parámetros

El estudio, denominado Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, ofrecerá su primera versión en 2023. Actualmente, el equipo de Cenia y sus contrapartes en los doce países trabaja en el levantamiento de información desde fuentes abiertas oficiales o validadas. En total, el reporte rescatará datos para una matriz de cien indicadores que se agrupan en tres dimensiones: 

“América Latina tiene una falencia de indicadores de muchos campos y la IA no es la excepción. Hay que hacer un levantamiento de la data a nivel manual, eso significa ir a preguntar a ciertos actores, por eso es importante contar con puntos focales y alianzas internacionales que hemos construido. Nos permite tener data confiable en lo que vamos a publicar”, detalló Durán.

El propósito es elaborar un índice que considere el contexto cultural y lateral de América Latina, midiendo y comparando el desempeño por país; visibilizando el estado del arte y la práctica, facilitando el monitoreo de indicadores; y midiendo la percepción pública. El documento, que se presentará en un evento multilateral en junio de 2023, abordará hallazgos en tres dimensiones: los factores habilitantes (la madurez de los elementos necesarios para el desarrollo de un sistema de IA robusto en el país), desarrollo y adopción (estado del ecosistema de investigación, desarrollo e innovación y transferencia) y gobernanza (entorno institucional). 

El director de Vinculación de Cenia expresó que “primero, nos interesa transmitir a nivel de tomadores de decisiones la importancia de hacer un esfuerzo en el acceso a datos, y lo segundo, ofrecer conclusiones que enfrenten los desafíos de las condiciones materiales y culturales de América Latina”.

Las referencias técnicas del marco provienen de cuatro índices internacionales: dos de Reino Unido (Oxford Insights y Tortoise) y dos de Estados Unidos (el HAI de la Universidad de Stanford y el de IBM). Dichos documentos ofrecen un repaso sobre aspectos tales como la capacidad de los gobiernos de la OCDE para explotar el potencial innovador de la IA o evaluar la adopción de la tecnología a nivel global. 

Una discusión desconectada 

De acuerdo a Naciones Unidas, entidad que a fines de 2021 lideró el primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial (firmado por los 193 estados miembro de la Unesco), considera a este campo tecnológico como una herramienta decisiva para acelerar el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Sin embargo, la mayor parte de las reflexiones o análisis en materia de políticas públicas en este ámbito se hace desde el nivel de adopción que hoy tienen los países desarrollados, según advierte Rodrigo Durán, del Cenia. “Toda la data que tenemos está pensada en el norte global y el sur no está siendo considerado en la discusión sobre IA”.

Una referencia emblemática en esta anomalía es el debate respecto al reconocimiento facial. Según el especialista chileno, la conversación en América Latina sobre IA está marcada por este tipo de evoluciones, aún cuando estamos bastante lejos siquiera de disponer las condiciones de hardware para adoptar soluciones similares. El representante de Cenia describe que, debido al nivel de desarrollo de la tecnología en el continente, una discusión más pertinente sería abordar brechas relacionadas con el acceso público, conectividad o modelos de lenguaje propios de las culturas locales, cuestiones que “hoy no están en la discusión pública”.

“Y no están porque tomamos un marco de discusión del norte global, que es donde pasan las cosas más entretenidas, pero estamos desatendiendo la realidad local. El caso del reconocimiento facial hace patente que necesitamos de un marco de conversación que sea atingente cultural, económica y socialmente a la realidad de América Latina”. 

Aunque la discusión sobre la ética de la IA es un tema contingente de debate, la realidad regional hace mucho más crítico dos factores: la conexión a internet y el acceso contínuo a corriente eléctrica continua. Si bien esto no es un problema en Chile, la infraestructura en toda la región no garantiza el cumplimiento de estos requisitos técnicos de base para la tecnología.

Según el Banco Mundial, en la actualidad, menos del 50 % de la población de América Latina y el Caribe tiene conectividad de banda ancha fija y solo el 9,9 % cuenta con fibra de alta calidad en el hogar. Si bien el 87 % de la población vive dentro del alcance de una señal de 4G, el uso y la penetración reales siguen siendo bajos (37 % ). En contraste, 20 millones de personas no tiene acceso a suministro eléctrico.

Rodrigo Durán Rojas subrayó que “la seguridad del abastecimiento eléctrico no es un hecho dado en algunos países latinoamericanos. Esto significa que no es posible contar con capacidad de cómputo soberanas para entrenar modelos de inteligencia artificial o, derechamente, no se puede tener un computador enchufado entrenando un modelo de pequeña envergadura.  “Por otro lado, en conectividad digital, zonas periféricas de algunas capitales tienen una conexión a Internet inestable”.  

En otros parámetros de América Latina y el Caribe, el país mejor posicionado en velocidad de descarga es Chile, que ocupa el puesto número 27 en el ranking global, con un promedio de 89,18 megabytes por segundo (Mbps). Le siguen Uruguay, en la posición 42 con 59,29 Mbps, y Brasil, tres puestos por debajo con 53,89 Mbps.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, organismo que estima que el gasto global en Inteligencia Artificial en varios países se va a situar en 52,000 millones de dólares en los próximos 30 años, los países con mayor avance de las tecnologías 4.0 son Reino Unido, Estados Unidos, China, Japón e Israel.

 

Por: Luis Francisco Sandoval. Agencia Inés Llambías Comunicaciones.

 

Noticias

Noticias Recientes