Chile promueve la formación pionera en inteligencia artificial para futuros docentes

La iniciativa “Impulsemos la Educación del Futuro Juntos”, permitió capacitar a estudiantes de pedagogía de cuatro universidades y el ministro Valle anunció que se ampliará a otras 26 casas de estudio.

A contar del viernes 22 de agosto, 200 estudiantes de pedagogía de la UMCE, la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de La Serena y la Universidad de Playa Ancha, contarán con las herramientas necesarias para enseñar sobre inteligencia artificial a sus futuros alumnos y alumnas.

Todos ellos finalizaron el programa piloto de formación “Impulsemos la Educación del Futuro Juntos”, iniciativa orientada a que los nuevos profesionales desarrollen competencias, conocimientos y una comprensión del mundo digital que les permita hacer un uso responsable y efectivo de la tecnología.

Este plan, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, junto al Centro Nacional de Inteligencia Artificial – CENIA, la Fundación Kodea y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), permitió que los estudiantes de pedagogía recibieran una certificación tras completar un curso virtual de 40 horas.

“La proyección es clara: en esta nueva etapa capacitaremos a 75 docentes universitarios, quienes formarán a más de 3.300 estudiantes de pedagogía. Eso significa un impacto indirecto en más de 100.000 escolares, porque cada futuro profesor que se forma en IA lleva este conocimiento directamente a sus aulas. Ese es el efecto multiplicador de esta iniciativa: preparar a quienes educarán a las próximas generaciones. Este plan no es solo un proyecto educativo: es también un compromiso país, que articula lo público y lo privado y que se proyecta como una estrategia de largo plazo para que Chile sea capaz de liderar con responsabilidad los desafíos del futuro”, destacó el ministro Aldo Valle.

Actualmente, los futuros 200 docentes ya capacitados están proyectados para impactar a más de 6.000 escolares. Si se cumple la meta de formar a 3.300 estudiantes de pedagogía adicionales, la proyección se eleva significativamente: cada uno de ellos aplicará lo aprendido en sus aulas, alcanzando en conjunto a más de 100.000 escolares en todo el país.

El director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial – CENIA, Álvaro Soto, se mostró satisfecho por el resultado del piloto: “En CENIA estamos muy contentos y orgullosos por aportar a algo tan fundamental para nuestra sociedad como es la formación de profesores, enriqueciendo su formación inicial con competencias técnicas, pedagógicas y éticas para usar IA en el aula. En particular, los resultados del piloto muestran que los futuros profesores no solo aprenden a integrar estas herramientas, sino a hacerlo de forma crítica y responsable. Esto nos permite proyectar el programa a gran escala como un componente esencial en la preparación de la próxima generación de profesores”.

En tanto, la directora ejecutiva de la fundación Kodea, Monica Retamal, destacó la pertinencia de la iniciativa: “El piloto que hoy cerramos nos mostró que formar a futuros profesores en IA es posible y necesario. Pero lo que sigue es aún más relevante: no se trata de experiencias aisladas, sino de instalar capacidades en nuestras instituciones de educación superior para que esta formación se vuelva estable, autónoma y sostenible. Hoy desde Kodea contamos con el apoyo de BHP Fundation para hacerlo y seguir incorporando y trabajando por una educación con visión de futuro. 

“En este curso aprendimos recursos útiles para el trabajo práctico y también para el administrativo. Pero, por sobre todo, comprendimos que la inteligencia artificial no es solo una herramienta novedosa, sino también un desafío que nos invita a repensar cómo enseñamos, cómo escribimos e incluso cómo pensamos. También descubrimos una oportunidad: usar la IA no para sustituirnos, sino para potenciar lo que nos hace más humanos: nuestra creatividad, nuestra empatía, el trabajo colaborativo y la capacidad de pensar con palabras propias” señaló en la ceremonia Rafaela Casas Cordero, estudiante de Pedagogía en Castellano en la UMCE.

Con esta expansión, Chile se posiciona a la vanguardia en la integración de la IA en la educación pública, dando un paso decisivo hacia un sistema más inclusivo, actualizado y preparado para los desafíos del siglo XXI. 

Noticias

Noticias Recientes