Con asistentes inteligentes que guían a estudiantes: Alumno afiliado a CENIA crea IA para mejorar el aprendizaje de futuros ingenieros

Con la máxima calificación en su defensa de Magíster en el Departamento de Ciencia de la Computación de la UC, un joven investigador afiliado a CENIA, Agustín Ríos Letelier, dio un paso importante en cómo se enseña a crear software en Chile. 

En su tesis, Agustín desarrolló dos herramientas –LetsCommit y Commit Review- que, en la práctica, funcionan como “asistentes inteligentes” que guían a los estudiantes mientras programan a través del uso de Inteligencia Artificial Generativa, la misma que usan plataformas como ChatGPT o Gemini. 

Uno de los aspectos que resuelve su proyecto, es el desorden y los errores que se generan cuando los programadores trabajan en equipo. En estas instancias, estos dejan notas o “commits” para explicar los cambios que hacen en el código pero bajo el formato de notas confusas. Para revertir la situación, las herramientas de Agustín analizan dichas notas y entregan consejos instantáneos para mejorarlas, lo que permite que los alumnos aprendan de sus errores en tiempo real.

El sistema fue probado con éxito en varios cursos de Ingeniería y demostró que este tipo de guía automática ayuda a los estudiantes a mejorar sus habilidades técnicas y a trabajar de forma más ordenada y profesional.

El impacto de su trabajo fue tal, que ya fue publicado en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, SoftwareX, logro que no solo es un orgullo para Agustín, sino que abre una nueva puerta para usar la Inteligencia Artificial como una herramienta poderosa en la educación superior en Chile.

Propuesta: 

Estudiante afiliado a CENIA desarrolla sistema inteligente para transformar la enseñanza de ingeniería de software

Con la máxima calificación en su defensa de Magíster en el Departamento de Ciencia de la Computación de la UC, el joven investigador afiliado a CENIA, Agustín Ríos Letelier, logró un avance significativo en cómo se enseña el desarrollo de software en Chile.

En su tesis, Agustín desarrolló dos herramientas innovadoras —LetsCommit y Commit Review— que funcionan como asistentes inteligentes basados en Inteligencia Artificial Generativa, similar a la tecnología que utilizan plataformas como ChatGPT o Gemini, pero diseñadas específicamente para apoyar a estudiantes de ingeniería mientras programan.

El problema que resuelve su proyecto es fundamental: cuando los desarrolladores trabajan en equipo, utilizan mensajes llamados “commits” para documentar cada cambio en el código. Sin embargo, los estudiantes frecuentemente escriben mensajes vagos como “fix bug” o “update”, lo que dificulta entender qué se modificó y por qué. Las herramientas de Agustín analizan estos cambios y entregan tres sugerencias automáticas de mensajes claros y profesionales, permitiendo que los alumnos aprendan las mejores prácticas en tiempo real.

LetsCommit fue probada con 75 estudiantes en un curso de desarrollo de software, generando 733 commits. Los resultados fueron contundentes: el 72% de los estudiantes eligieron los mensajes generados por la IA en lugar de escribir los suyos propios, lo que demuestra la alta aceptación de la herramienta.

Por su parte, Commit Review va más allá: analiza automáticamente el código utilizando GPT-4 para detectar tres aspectos críticos: la calidad de la documentación, problemas de diseño del software, y —lo más importante— vulnerabilidades de seguridad que podrían poner en riesgo el sistema.

En un estudio riguroso con 14 grupos de estudiantes durante 8 semanas, evaluando más de 3,200 commits, Commit Review demostró que más de la mitad de los participantes (51.61%) calificaron la herramienta con las puntuaciones más altas. Además, los estudiantes que utilizaron el sistema mostraron mayor conciencia sobre problemas de seguridad en sus proyectos y la IA detectó vulnerabilidades que las herramientas tradicionales no lograron identificar.

El impacto de su trabajo trascendió las aulas: ya fue publicado en SoftwareX, una de las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial en ingeniería de software. Este logro no solo es un orgullo para Agustín y la UC, sino que abre una nueva puerta para usar la Inteligencia Artificial como herramienta educativa efectiva en la formación de futuros ingenieros en Chile.

“Lo más valioso es que estas herramientas no solo mejoran la calidad técnica del código, sino que fomentan el aprendizaje activo y la reflexión crítica sobre las propias prácticas de programación”, destaca el investigador, quien desarrolló este proyecto bajo la supervisión del profesor Andrés Neyem e investigador afiliado a CENIA.

Noticias

Noticias Recientes