En 2ª Seminario de Neurociencia de la FACh: CENIA presenta estudio sobre la visión humana para desarrollar IA más inteligente

Christ Devia, investigadora del centro, expuso su último estudio donde busca comprender cómo funciona el razonamiento visual humano y aplicarlo para mejorar los modelos de IA.

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) participó en el Segundo Seminario de Neurociencia organizado por la Fuerza Aérea de Chile (FACh), realizado en la Academia Politécnica Aeronáutica, que reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar cómo el conocimiento del cerebro y sus procesos puede fortalecer el liderazgo, la toma de decisiones y la salud mental en el ámbito de la aviación militar.

En el seminario, la investigadora de CENIA, Christ Devia, presentó su estudio titulado “Conducta visual en tareas de razonamiento espacial”, donde explicó cómo las personas resuelven tareas visuales complejas y cómo estos procesos pueden inspirar mejoras en la inteligencia artificial.

“Mi investigación se centra en entender cómo las personas analizan imágenes y toman decisiones basadas en lo que ven. Registramos los movimientos de los ojos durante estas tareas para luego adaptar estos datos a modelos de inteligencia artificial que aprendan a razonar de manera similar a los humanos al mirar algo”, explicó la investigadora.

¿Por qué necesitan ver como los humanos? La respuesta está en las limitaciones actuales que tienen los modelos actuales de IA al observar objeto. La Dra. Devia lo explica:  “Los modelos actuales son muy buenos en tareas específicas, pero tienen poca capacidad de generalización. Por ejemplo, un modelo entrenado con figuras geométricas aprende muy bien eso, pero no puede aplicarlo a imágenes de la vida real. Los humanos, en cambio, podemos aprender un concepto en un contexto y usarlo en muchos otros. Cuando un niño aprende las letras en un tipo de caligrafía, después puede ver esa letra en otro formato y va a reconocerla sin necesidad de volver a enseñarle cada vez. Los humanos podemos aprender un concepto en un contexto y usarlo en muchos otros”, dice.

Los avances en esta materia podrían impactar en múltiples áreas, comenta la investigadora de CENIA, quien además es ingeniera civil eléctrica, doctora en Ciencias Biomédicas y académica del Departamento de Neurociencias en la Universidad de Chile: “Estos modelos de IA basados en razonamiento visual humano podrían usarse en diferentes ámbitos, desde tareas simples como contar personas en espacios públicos hasta análisis más especializados, como estudiar imágenes de microscopía. Conocer cómo los humanos procesamos la información visual nos ayuda a que los sistemas de IA sean más eficientes y flexibles”, agregó la investigadora.

Noticias

Noticias Recientes