
Se trata de Revi: Permisos con IA, que busca reducir los tiempos e incertidumbre en la tramitación de permisos sectoriales en Chile.
Durante el lanzamiento estuvieron presentes los alcaldes Tomás Vodanovic y Jaime Bellolio, quienes comentaron las experiencias de los municipios con el uso de esta tecnología.
Santiago, 29 octubre 2025.– Una innovadora herramienta que utiliza Inteligencia Artificial para acelerar los tiempos de tramitación de los permisos de edificación y de obras menores en los municipios fue presentada este miércoles por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), en alianza con las municipalidades de Maipú y Providencia.
Se trata de Revi: Permisos con IA, una iniciativa público-privada que busca reducir los tiempos y la incertidumbre en la tramitación de permisos sectoriales en Chile, problema que afecta tanto a empresas como a ciudadanos, e impacta a nivel global la economía del país.
Frente a la motivación del gremio para llevar adelante esta iniciativa, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Alfredo Echavarría aseguró que “Como CChC estamos absolutamente embarcados en esto, estamos decididos, pero tenemos que encontrar los partner como lo hemos encontrado en la Municipalidad de Maipú y Providencia para poder abrirnos a conversar, a conocernos, a tener las confianzas, porque claramente la perisología, la burocracia, los mayores plazos frenan la inversión. Y no solo frenan la inversión, frena el desarrollo, el empleo, el crecimiento, y los mayores ingresos para el fisco para solucionar los problemas que el país necesita”.
En la presentación sobre el proyecto, la gerenta general de la CChC Paula Urenda aseguró que “sabemos que cualquier avance y disminución de los plazos va a tener un impacto gigantesco en el PIB, en el crecimiento, en el desarrollo, y en la calidad de vida de las personas. Es por eso que, adicionalmente al trabajo que hacemos en la contribución a la política pública y a la ley marco de autorizaciones sectoriales en este caso, quisimos también aportar en la solución y en la gestión […]. Este proyecto está en línea con la manera en que la CChC opera, es decir, desde la colaboración público privada”.
Por su parte, el gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Rodrigo Durán, aseguró que “Revi es el resultado de una colaboración virtuosa entre tecnología de excelencia, vocación pública y visión de futuro (…) Si a la Inteligencia Artificial se le va como una tecnología que ayuda a resolver problemas de la ciudadanía, se construye confianza entre ésta. La IA ofrece más oportunidades que amenazas”.
Durán agradeció a Google Chile por cuanto constituyó la plataforma sobre la cual se construyó la herramienta de agilización de permisos sectoriales, lo que permitirá llegar a más municipios con este servicio. “Lo que entrega Revi es una solución tecnológica de alto estándar, diseñada para agilizar procesos, optimizar recursos y fortalecer la gestión pública. Nuestra meta es poner esta herramienta a disposición de más municipios en el corto plazo, ampliando su impacto en todo el país”, explicó el gerente de CENIA.
En su primera versión, se crearon dos asistentes de Inteligencia Artificial (IA): Norman Revi, para agilizar la revisión en las Direcciones de Obras Municipales (DOMs), y Clara Revi, para asistir a los solicitantes en la elaboración de expedientes para solicitar permisos y en la subsanación de observaciones.
Las versiones iniciales de Norman y Clara están en su etapa final de prueba, junto con las municipalidades de Maipú y Providencia, en un programa piloto de ocho semanas que finaliza el 31 de octubre de 2025. Este periodo tiene el objetivo de mejorar la herramienta sobre la base a la retroalimentación de usuarios reales y, con ello, lanzar públicamente una segunda versión, que estará validada en noviembre de 2025.
Durante el lanzamiento estuvieron presentes el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, y el de Providencia, Jaime Bellolio, quienes comentaron la experiencia durante la etapa de prueba con la herramienta y los aprendizajes en sus municipios.
“Estamos muy felices con esta alianza de colaboración junto a la Cámara Chilena de la Construcción y el municipio de Providencia, además de la Universidad de Standford y la Universidad de Chile, que nos permiten, a través de la incorporación de Inteligencia Artificial, poder ejecutar más rápida y eficientemente todos los procesos de obtención de permisos de edificación. Lamentablemente, por la burocracia y por la lentitud, estos muchas veces son una barrera de entrada a la inversión en nuestras comunas. Por eso, estamos contentos de ver cómo la tecnología, la gestión eficiente y las alianzas de colaboración nos pueden permitir darle herramientas a nuestro equipo y también al sector privado, al agilizar procesos, llevar inversión y generar crecimiento y desarrollo en Maipú” explicó el alcalde de esa comuna, Tomás Vodanovic.
En tanto, el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio, destacó que “el uso de esta nueva herramienta puede reducir los tiempos de tramitación de los permisos de edificación y obras menores, que están incorporados en la plataforma, en hasta un 25% y eso nos abre la puerta a encontrar nuevas oportunidades de mejora en los procesos de revisión para hacerlos más expeditos. El próximo paso es avanzar hacia la digitalización completa de las carpetas de los proyectos y en que los planos estén estandarizados para que puedan ser analizados por la IA. Con estos avances, en ningún caso, buscamos reemplazar a las personas en sus tareas, porque los equipos tienen mucha experiencia, pero sí que dediquen más tiempo a las labores más complejas y que necesitan un análisis más profundo”.
Cómo funcionan las herramientas
El proyecto desarrolló dos asistentes de IA complementarios diseñados para acelerar la tramitación de permisos de edificación y obras menores. Mientras que Clara Revi asiste al solicitante a preparar su expediente antes de ingresarlo a la DOM con una pre-revisión que le permite detectar faltas ex-ante, Norman Revi asiste al revisor municipal para generar observaciones sobre contenido y forma.
Ambos asistentes utilizan los mismos criterios de revisión, con la LGUC, la OGUC, ordenanzas de los PRC (sin planos) y circulares DDU seleccionadas como base de conocimiento. En esta primera versión, procesan documentos de texto, pero no planos arquitectónicos.
Las funcionalidades compartidas de Norman y Clara son:
1. Checklist de antecedentes: verificación de la presencia de los documentos requeridos según el tipo de solicitud y las características del proyecto.
2. Consultas normativas: chat para hacer preguntas sobre los cuerpos normativos incluidos, entregando respuestas con referencias directas.
3. Análisis de la solicitud: revisión automática de la completitud y consistencia de la información contenida en el documento de la solicitud.
Además, Norman Revi tiene una funcionalidad de redacción asistida de observaciones para transformar borradores en observaciones completas. Clara Revi, en tanto, tiene una funcionalidad de consultas sobre el acta de observaciones para resolver dudas del solicitante sobre el acta mediante un chat.




