
- A través de presentaciones de expertos y talleres prácticos impartidos por nuestro centro, consejeros y consejeras de la Cámara Chilena de la Construcción se acercaron al uso real de la Inteligencia Artificial aplicada al sector, lo que constituye un paso decisivo en la adopción de esta tecnología dentro del gremio.
En el marco del Consejo Nacional N°192 de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizado en Viña del Mar, más de 240 consejeros y consejeras participaron en una jornada marcada por el uso de la IA, el trabajo colaborativo y la reflexión estratégica, instancia en la que el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) cumplió con el rol de acercar esta tecnología a los miembros del gremio.
Para dar inicio a la jornada, la gerenta general de la CChC, Paula Urenda, comenzó por destacar la relevancia que ha adquirido el acelerado avance de la IA. “Éste, claramente ya no es un tema tan de futuro, sino que es del presente. Sentimos que es una contribución gigantesca para todos quienes lideran la Cámara Chilena de la Construcción, puedan aplicar las herramientas de la IA no solo en sus negocios y en su vida personal, sino también para reflexionar sobre cómo pueden acelerar los distintos ejes que conforman nuestra hoja de ruta”.
Precisamente para abordar las oportunidades que ofrece la irrupción de la IA en el futuro del trabajo, tuvo lugar la presentación del jefe de Formación y Upskilling de CENIA, Víctor Morales, y la directora ejecutiva de Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano, Natalia Lidijover. Ambos se refirieron a la manera en que esta tecnología está transformando el desarrollo de capacidades y, junto con ello, al cambio en el enfoque sobre las distintas industrias: “Queremos proponer a las distintas industrias, y en particular a la Cámara, el ver la IA como una herramienta de productividad y de generación de valor en el trabajo. Esto es algo que hemos visto con claridad en el último tiempo y que ha ido avanzando muy rápidamente. La IA está cambiando la forma en que estamos trabajando y también los tipos de negocios que se están impulsando. Y en esta oportunidad, el gran desafío es poder ver cómo podemos adoptar la IA, en lo que es crucial la mirada gerencial, la mirada de directores que están a cargo de instituciones tan grandes como la cámara. Son los socios los que van a permitir que la adopción sea mucho más efectiva y se traduzca finalmente en productiva”, señaló el Víctor Morales, quien expuso por parte de CENIA.
Por su parte, la directora ejecutiva de Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano, Natalia Lidijover, complementó ese análisis indicando que “la Inteligencia Artificial es una tecnología de uso general que todavía no entendemos muy bien para cuántas cosas más se va a poder usar (…). Pero sí sabemos que las herramientas que existen hoy ofrecen oportunidades de acelerar tareas y, por lo tanto, para mejorar la productividad”.
En el encuentro estuvo presente también la integrante del directorio de CENIA, María Francisca Yáñez, especialista en transformación digital e Inteligencia Artificial. Para aportar con una visión estratégica sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la era de la Inteligencia Artificial, donde todo ocurre a alta velocidad y a alta escala, aseguró que “estamos aprendiendo que esto es rápido y masivo. Acá los líderes de la Cámara están aprendiendo (…) y pensando en qué decisiones tienen que tomar para poder desarrollar, innovar e incluir Inteligencia Artificial en la construcción de sus empresas y del país”.
De la teoría a la práctica
La jornada continuó con un taller práctico liderado por el cofundador de Unlearni, Rodrigo Rojo, enfocado en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial. En esta instancia, los asistentes exploraron plataformas como Perplexity, Notebook LM, Gemini y Gama.
Junto al acompañamiento técnico del equipo de CENIA, consejeros y consejeras pudieron experimentar de forma activa el potencial de la IA en contextos gremiales, aplicándolas a proyectos ficticios entregados por la CChC. De esta forma, la actividad procuró promover su aplicación concreta con herramientas de IA frente a los desafíos institucionales.
Un espacio importante lo ocupó posteriormente la reflexión de los grupos de trabajo en torno al rol que asumirá la CChC frente a los desafíos esta revolución tecnológica, ocupando un lugar crucial el análisis crítico y el trabajo colaborativo con énfasis en la transformación digital.
Aplicaciones concretas
Con el fin de relevar ejemplos concretos en los que la CChC ha impulsado avances en materia de adopción de la IA, la gerente general de la entidad, Paula Urenda, entregó detalles del proyecto “Revi: Permisos con IA”. Se trata de una herramienta lanzada recientemente por el gremio junto a CENIA y las Municipalidades de Providencia y Maipú, que busca reducir los tiempos y la incertidumbre en la tramitación de permisos de edificación en las respectivas Direcciones de Obras Municipales. .
Para reforzar las virtudes de este trabajo conjunto, el jefe de Formación de CENIA, Víctor Morales, aseveró que “Revi es una medida muy pionera y también muy visionaria, que ha buscado encontrar qué problemas podemos solucionar con Inteligencia Artificial. En este caso, relacionados con la permisología, los procesos administrativos e, incluso, la poca claridad para poder desarrollar proyectos de construcción o edificaciones, lo que repercute en la productividad del país y, sobre todo, en la calidad de de la vida de las personas”.




