Investigadores Cenia conversan con diario El Mercurio sobre el futuro de los motores de búsqueda
Los investigadores Cenia, Felipe Bravo y Pablo Barceló, fueron entrevistados por el diario El Mercurio para conversar acerca del futuro de los motores de búsqueda en internet y cómo se podrían desarrollar nuevos algoritmos o tecnologías que tengan implicancias positivas en los buscadores y permitan entender preguntas más complejas, ofreciendo, por ende, una mejor experiencia para los usuarios.
Felipe Bravo, quien también es investigador del IMFD y académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile (DCC UChile), explicó el limitado funcionamiento que tenían los motores de búsqueda en el pasado, usando como ejemplo la frase “Chileno visa para Estados Unidos”. Antes, al iniciar una búsqueda con esa frase, el algoritmo sólo consideraba palabras claves como “Chileno”, “visa” y “Estados Unidos”, omitiendo las preposiciones y el contexto. “Ahora, con la tecnología de redes neuronales -subconjunto de machine learning que imita la forma en que las neuronas biológicas se señalan entre sí- los buscadores pueden tratar de entender mejor las consultas. Los modelos de inteligencia artificial que hacen procesamiento del lenguaje natural realmente son capaces de comprender todas las palabras” explica el investigador.
En Cenia, Felipe Bravo trabaja para la línea de investigación “Aprendizaje Profundo para Visión y Lenguaje” (RL1), y su área de experiencia se centra principalmente en la adquisición de conocimientos e información a partir del lenguaje natural.
En tanto, el investigador Cenia y director del IMC UC, Pablo Barceló, se refirió a la implementación de nuevos algoritmos que permitan comprender de mejor manera cualquier tipo de contenido recopilando información de distintas fuentes, como en el caso del Multitask United Model (MUM) de Google, el cual intenta replicar una búsqueda como si se tratara de una conversación con una persona. “Hoy en día un buscador va a interpretar de forma sintáctica lo que yo estoy escribiendo, pero no va a interpretar la semántica de lo que hay detrás, a qué me estoy refiriendo con las palabras que estoy escribiendo. Mientras que un buscador del futuro, con arquitectura MUM, sí podría” concluye.
Barceló es experto en ciencias de la computación y participa activamente en el IMFD, siendo sus principales áreas de investigación bases de datos y lógica para ciencia de la computación. Actualmente es uno de los investigadores a cargo de la línea de investigación “IA neuro-simbólica” (RL2) de Cenia.
Aplicarán inteligencia artificial para optimizar uso de transporte en Chile
Científicos/as del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, un centro basal ANID que cuenta con la participación de investigadores/as de distintas universidades del país, , se encuentran examinando el funcionamiento del sistema de transportes que existe en Chile, con el objeto de mejorar su desempeño a través de procesos desarrollados por computadores. Así lo informó Francesca […]
Cenia liderará el primer índice regional de inteligencia artificial
La iniciativa, que también es apoyada por organismos como la OEA y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), será liderada por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, entidad financiada por la ANID. Será presentado en 2023 y su objetivo es entender el estado del arte en la región y suministrar información ajustada al […]
Científica desarrolla robots inspirados en comportamientos humanos
La ingeniera civil electrónica, María José Escobar, investigadora colaboradora, asociada al Centro Nacional de Inteligencia Artificial, investigadora asociada del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) y académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, ha logrado que estos dispositivos logren aprender movimientos, en base a su estudio sobre las redes neuronales. La experta […]