CENIA proyecta su futuro con visión pública, ciencia aplicada y colaboración estratégica

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) realizó su IV workshop anual bajo una consigna clara: construir una IA con impacto real y al servicio de las personas.

Reunidos en el Cajón del Maipo, los equipos de Investigación, Transferencia Tecnológica, Formación y Capacitación, además de Operaciones y Comunicaciones y Vinculación con Medio, reflexionaron sobre el presente y futuro de CENIA, en una jornada de reflexión, análisis, balances y, sobre todo, un ejercicio de dirección estratégica en torno a una idea central: que “la Inteligencia Artificial está en nuestras manos”.

“Nuestra misión es el progreso de las personas. Y ese progreso debe expresarse en calidad de vida para ellas. No basta con hacer IA; hay que hacerla con sentido”, afirmó Álvaro Soto, director de CENIA.

En su intervención, el director del centro propuso mirar con otros ojos las preguntas propias del Test de Turing -las que se hacen a una máquina para evaluar si puede imitar el comportamiento humano de forma convincente- y abordarlo desde una pregunta más urgente: ¿Cómo la IA está ayudando a las personas? Esa es la vara con la que CENIA mide su quehacer hoy.

Un centro que se transforma para incidir

Lo que hace un poco más de tres años partió como un centro de investigación científica hoy es mucho más: un centro de IA, un ecosistema articulado que integra ciencia de frontera, transferencia tecnológica, formación, ética aplicada y vinculación nacional e internacional.

“Antes nos referíamos a CENIA como un centro de investigación. Hoy no. Hoy somos mucho más; somos también transferencia, incidencia pública, formación, trabajo con comunidades, lo que nos posiciona como actores capaces de mover la aguja en el debate sobre tecnología y sociedad”, reflexionó.

CENIA ha logrado consolidar un equipo con un enfoque que equilibra la excelencia científica con el impacto aplicado. El desafío actual no está solo en crecer en número, sino en fortalecer las capacidades existentes con perfiles complementarios y proyectos sostenibles. “La investigación no puede depender únicamente de fondos concursables. Necesitamos construir un modelo que combine conocimiento, colaboración y generación de valor público”, planteó Álvaro Soto y destacó la importancia de diversificar las fuentes de financiamiento sin perder el foco en la misión.

Ciencia aplicada para desafíos complejos

El workshop fue también una instancia para que las cinco líneas de investigación de CENIA presentaran sus proyectos emblemáticos, todas ellas alineadas en torno a un denominador común: combinar la excelencia académica con la aplicación concreta orientada, situando siempre a las personas al centro de la ecuación.

  • La RL1 (Aprendizaje Profundo para Visión y Lenguaje). Representados por los investigadores principales de CENIA, Felipe Bravo e Iván Sipirán, la línea de investigación avanza en modelos capaces de procesar múltiples fuentes sensoriales con foco en aplicaciones clínicas e interpretabilidad. Para ello, trabaja en proyectos que incorporan Lean Machine Learning y Taming the Monster para simplificar y hacer más comprensibles los grandes modelos de lenguaje.
  • La RL2 (IA Neuro-Simbólica). Con la presencia de los investigadores principales, Pablo Barceló y Cristóbal Rojas, esta línea mostró detalles de su trabajo actual, las que se concentran en entender, desde una base matemática, las limitaciones estructurales de los LLMs. “No queremos solo que funcionen, sino que queremos saber por qué lo hacen y por qué fallan”, explicaron sus investigadores.
  • La RL3 (IA Inspirada en el Cerebro). En el espacio para exponer los avances y desafíos de la tercera línea de investigación, Marcela Peña y Christ Devia, presentaron el desarrollo de una línea de investigación orientada a mejorar los algoritmos de IA con el fin de lograr un aprendizaje similar al del cerebro humano y, de paso, ocupar menor energía en este proceso.
  • La RL4 (Aprendizaje Automático basado en la Física). Por su parte, el representante de la línea, Carlos Sing-Long, abordó los problemas que se generan con datos escasos en áreas como bioprocesos, flujos o fisiología, integrando ecuaciones diferenciales con técnicas de IA, resaltando así el compromiso de su línea de apostar por una IA al servicio del descubrimiento científico.
  • La RL5 (IA Centrada en las Personas). Los investigadores principales de CENIA, Claudia López y Marcelo Mendoza, centraron su presentación en los dos desafíos futuros de la línea: el primero, ligado a la IA responsable que se genera en la interacción humano-computador, y en segundo lugar, en las ciencias sociales computacionales, que se basa en simulaciones para entender fenómenos sociales. 
  • Grupo de Investigación de CENIA. Por último, el jefe del equipo de investigadores del centro, Cristián Buc, partió su exposición refiriéndose al crecimiento del grupo de investigación de tiempo completo, para luego enfocarse en los avances a nivel científico. En esta materia, se mencionaron dos proyectos enfocados en investigar los fundamentos de los modelos Transformer, arquitectura base de los modelos de última generación. “Nuestro enfoque está en comprender los límites teóricos de estas máquinas, utilizando herramientas matemáticas centradas en orientar cambios en la arquitectura que permitan extender sus capacidades.”

Como una manera de resumir el trabajo realizado por todas las líneas de investigación, el director Álvaro Soto, expresó que en CENIA ya no se hace investigación por el solo hecho de investigar, sino que el cuerpo de científicos se centra en las consecuencias de esta tecnología. “Y eso requiere otra conciencia, otra ética, otra forma de hacer ciencia”, señaló Soto.

Asimismo, el gerente del centro, Rodrigo Durán, se refirió a los resultados alcanzados por el equipo de investigadores del centro, con buenos números en materia de organización de conferencias, seminarios y, también, en los proyectos adjudicados. En relación a Transferencia Tecnológica, hizo alusión a lo desafiante que fueron los comienzos para el área pero finalmente a los buenos resultados obtenidos hoy, con más de 20 clientes y un 70% de los ingresos generados en el año provenientes de esta área, “lo que para un centro basal es muy bueno”, aseguró.

Transferencia Tecnológica con impacto

El área que enfoca su trabajo en las soluciones de IA para la industria y el Estado, explicó el camino recorrido en torno a un modelo propio, el que se basa en proyectos concretos con resultados medibles, alta integración con la investigación y fuerte capacidad de implementación. 

En ese punto, su líder, Juan Ignacio Stark, mencionó que en 2024 y lo que va de 2025, CENIA ha ejecutado más de 18 proyectos con una rentabilidad promedio del 20%, a la vez de haber duplicado sus ingresos respecto del año anterior.

Exitosas iniciativas como la optimización en la cadena de suministros de Koandina, el monitoreo Inteligente de Movilidad Urbana para la Unidad Operativa de Control de Tránsito o la solución de predictibilidad de arriendo para Go Place It demuestran que la transferencia en CENIA es un eje estratégico.

Asimismo, comentó que la línea de negocios centrada en chatbots y agente de IA son un desafío que el área contempla fuertemente en sus proyecciones futuras. 

Expandiendo capacidades y construyendo confianzas 

Las iniciativas, proyectos y actividades orientados a la incidencia pública han sido un foco central en CENIA desde su creación. Desde la promoción de vocaciones STEM en niñas hasta el acompañamiento a funcionarios públicos y pymes, el área de Vinculación con el Medio ha alcanzado a casi 500.000 personas, con más de 130 activaciones y 39 alianzas en América Latina y el Caribe. “Esa dimensión más blanda —más política, más humana— también es parte del trabajo con IA”, apuntó Soto.

Una de las nuevas áreas creadas para seguir beneficiando a más personas con el potencial de la IA, es la de Formación y Capacitación, a pocos meses de su creación, ha incidido en la trayectoria laboral de 2.234 personas a través del desarrollo de rutas de formación para líderes y técnicos. Un ejemplo concreto, es el exitoso programa GerencIA, impartido durante 2024 para gerentes C-Level y con un impacto que se refleja en un dato elocuente: las organizaciones que pasaron por esta capacitación, tomaron 66% más de acciones o decisiones relacionadas con la incorporación de IA que aquellas que no lo hicieron.

Otras de las iniciativas impulsadas por esta unidad es Hazlo con IA, cuyos esfuerzos se concentrarán en formar en habilidades de la IA Generativa a 68 mil funcionarios públicos y trabajadores de pymes. Esto con el fin de transitar hacia la adopción de esta revolucionaria tecnología por parte de los trabajadores. 

El espacio también estuvo abierto a la exposición de iniciativas como ScienCenia (plataforma para centralizar y simplificar la gestión interna de proyectos), el Grupo de Trabajo de Ética en IA, y el área encargada de fortalecer la infraestructura computacional del centro, cuyos representantes se refirieron a los actuales clusters de computación de alto rendimiento que están disponibles para impulsar modelos de lenguaje en CENIA. 

Trabajar con corazón

El cierre del workshop no fue técnico, sino íntimo. Álvaro Soto habló de cuentos infantiles, de solidaridad, de libertad, de familia. Porque para él, CENIA no es solo una institución: es una cultura, una comunidad, una apuesta colectiva.

“No tenemos una bola de cristal que nos diga qué camino seguir. Pero sí tenemos algo mejor: la posibilidad de incidir. De estar ahí. De mover el rumbo. Y si estamos en esa posición, es porque lo hemos construido con trabajo, con visión y, sobre todo, con corazón”.

Noticias

Noticias Recientes